Científicos crean hologramas que puedes tocar


Un equipo de científicos en España ha logrado lo que hasta hace poco parecía exclusivo de la ciencia ficción: hologramas que no solo flotan en el aire, sino que pueden tocarse y manipularse directamente. Esta innovadora tecnología de visualización volumétrica, presentada en la conferencia CHI 2025, promete revolucionar la forma en que interactuamos con entornos digitales, eliminando la necesidad de gafas o mandos.

Cómo funcionan los hologramas

Científicos crean hologramas que puedes tocar

Durante décadas, los hologramas han sido una promesa futurista presente en el cine y la literatura. Sin embargo, lo que entendemos como hologramas en la cultura popular son, técnicamente, visualizaciones volumétricas: imágenes que flotan en el espacio y se ven en 3D desde múltiples ángulos. A diferencia de los hologramas reales, cuyo efecto tridimensional se limita a un ángulo de visión muy estrecho, estas nuevas pantallas ofrecen una experiencia más inmersiva y compartida.

La innovación viene de la mano de investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), liderados por Elodie Bouzbib y Asier Marzo, quienes han desarrollado un sistema ingenioso que permite no solo ver sino también tocar y manipular estos hologramas. El dispositivo utiliza una pantalla flexible compuesta por bandas elásticas dispuestas en tiras paralelas. Estas bandas funcionan como un difusor dinámico que se mueve a una velocidad impresionante de 2880 oscilaciones por segundo, sincronizado con proyecciones de imágenes que cambian de altura rápidamente para crear la ilusión de profundidad tridimensional.

A diferencia de las configuraciones anteriores que usaban materiales rígidos como bolas de nieve para proyectar imágenes en el aire, este sistema flexible permite una interacción directa con los hologramas. Los espacios entre las bandas no solo dejan pasar la luz proyectada, sino que también ofrecen puntos de contacto naturales para que los usuarios puedan “agarrar” o empujar los objetos virtuales.

Los gestos de interacción son tan intuitivos como los que usamos en nuestros teléfonos: pellizcar para ampliar o reducir, deslizar para mover elementos o incluso caminar con dos dedos para avanzar por paisajes virtuales. Esta familiaridad mejora la experiencia y elimina la necesidad de aprendizaje o dispositivos intermediarios.

Aplicaciones prácticas

Científicos crean hologramas que puedes tocar

Este avance marca una transición crucial hacia formas de interacción más naturales en entornos digitales, eliminando la barrera que suponen gafas de realidad virtual o controles físicos. Según los investigadores, esta tecnología podría integrarse fácilmente en museos, exposiciones y espacios educativos, permitiendo a los visitantes interactuar con objetos virtuales sin necesidad de equipamiento adicional.

Imagina un museo donde puedes acercarte a una réplica flotante de una momia egipcia, girarla, explorarla por capas o tocar su superficie con la punta de los dedos. O un aula donde los estudiantes pueden manipular modelos de moléculas, órganos humanos o estructuras geológicas simplemente estirando la mano hacia el aire. El potencial para la educación, la medicina, la ingeniería y el entretenimiento es inmenso.

Además, esta tecnología abre las puertas a experiencias compartidas. A diferencia de los sistemas actuales de realidad virtual, que suelen ser solitarios y dependientes de dispositivos personales, estas pantallas volumétricas permiten que varias personas interactúen simultáneamente con el mismo entorno. En términos de accesibilidad e inclusión, esto representa una enorme ventaja.

El reto técnico que enfrentaron los investigadores fue encontrar un material flexible que pudiera soportar la rápida oscilación sin deformarse ni perder calidad óptica. De seis opciones estudiadas, las bandas elásticas ofrecieron el equilibrio ideal entre elasticidad, transparencia y durabilidad. Si bien elementos como la silicona eran más suaves, reflejaban demasiada luz, afectando la visibilidad de las imágenes.

En última instancia, este avance se encamina a redefinir cómo nos relacionamos con las interfaces digitales. Las pantallas ya no estarán limitadas a marcos planos o dispositivos personales. Podrán existir en el espacio mismo, visibles y manipulables con gestos simples, y disponibles para todos los presentes sin intermediarios tecnológicos.

El desarrollo de pantallas volumétricas táctiles por científicos españoles no solo representa un logro técnico sobresaliente, sino que también perfila un nuevo paradigma de interacción digital más humano, intuitivo y compartido. Esta tecnología no solo transforma la forma en que vemos y tocamos el mundo digital, sino que nos acerca a una era donde lo virtual se convierte, literalmente, en algo tangible.

Referencia:

  • HAL/FlexiVol: a Volumetric Display with an Elastic Diffuser to Enable Reach-Through Interaction. Link


Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



Source link


Like it? Share with your friends!

396
96 shares, 396 points

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *