Científicos descubren un rasgo del habla que indica un deterioro cognitivo


Un reciente estudio de la Universidad de Toronto ha identificado un factor inesperado: la velocidad del habla, más que la dificultad para encontrar palabras, podría ser un indicador clave de la salud cerebral en adultos mayores. La detección temprana del deterioro cognitivo es uno de los grandes desafíos de la neurociencia. Las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer suelen avanzar silenciosamente antes de manifestarse con síntomas evidentes, así que este descubrimiento ofrece una nueva vía para comprender y detectar los cambios cognitivos tempranos

La velocidad del habla un signo del deterioro cognitivo

Científicos descubren un rasgo del habla que indica un deterioro cognitivo

Todos hemos experimentado en algún momento lo que se conoce como «letológica», la sensación de tener una palabra en la punta de la lengua sin poder recordarla. Esta dificultad para encontrar palabras se vuelve más frecuente con la edad y, aunque generalmente se considera una parte normal del envejecimiento, en algunos casos puede ser un signo temprano de cambios en el cerebro.

Los investigadores de la Universidad de Toronto examinaron esta conexión analizando a 125 adultos sanos, con edades entre 18 y 90 años. Los participantes debían describir escenas de manera detallada, y sus descripciones fueron grabadas y analizadas mediante un software de inteligencia artificial (IA). Este software evaluó características como la velocidad del habla, las pausas entre palabras y la variedad del vocabulario.

Además, los participantes completaron pruebas tradicionales que medían habilidades cognitivas como la concentración, la velocidad de pensamiento y la capacidad para planificar y ejecutar tareas. Los resultados indicaron que la disminución de estas capacidades ejecutivas, común con la edad, estaba estrechamente relacionada con un ritmo más lento en el habla. Este hallazgo sugiere que una desaceleración general en el procesamiento mental puede estar detrás de los cambios cognitivos asociados con el envejecimiento.

Un enfoque innovador: La tarea de interferencia Imagen-Palabra

Para ir más allá de las observaciones generales, los investigadores implementaron una tarea llamada «interferencia imagen-palabra». Este ejercicio permite distinguir entre dos procesos: la búsqueda de la palabra correcta en la memoria y su articulación. A los participantes se les mostraban imágenes de objetos cotidianos, como una escoba, mientras escuchaban palabras relacionadas que podían interferir con su respuesta. 

Por ejemplo, una palabra relacionada en significado, como «mop» (mopa, en inglés), podría complicar el nombramiento, mientras que una palabra que sonaba similar, como «groom» (novio, en inglés), podía facilitarlo.

Este enfoque permitió descubrir que la velocidad natural del habla de los adultos mayores estaba directamente relacionada con su rapidez para nombrar imágenes. Esto destaca que una desaceleración general del procesamiento cognitivo, y no solo un problema con la recuperación de palabras, podría estar en la raíz de los cambios lingüísticos y cognitivos asociados con el envejecimiento.

Más allá del estudio: métodos complementarios

Científicos descubren un rasgo del habla que indica un deterioro cognitivo

Si bien el uso de la tarea de interferencia imagen-palabra aportó datos valiosos, algunos expertos sugieren que pruebas adicionales podrían enriquecer la comprensión de los cambios cognitivos. Por ejemplo, las pruebas de fluidez verbal, que consisten en generar tantas palabras como sea posible dentro de una categoría (como animales) o que empiecen con una letra específica, ofrecen una visión más cercana al uso del lenguaje en situaciones cotidianas.

A diferencia de la velocidad del habla, que puede disminuir con el envejecimiento normal, un desempeño significativamente bajo en estas pruebas puede indicar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Estas pruebas evalúan diversas áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje, la memoria y las habilidades ejecutivas, proporcionando una imagen más completa de la salud cognitiva.

Otra área que podría complementar el análisis es la evaluación de las experiencias subjetivas de los participantes. Preguntarles sobre su percepción de las dificultades para encontrar palabras podría ofrecer información valiosa que complemente los datos cuantitativos obtenidos mediante el análisis de IA. Esta combinación de datos objetivos y subjetivos permitiría desarrollar herramientas más precisas para detectar el deterioro cognitivo temprano.

Inteligencia artificial y salud cognitiva

Científicos descubren un rasgo del habla que indica un deterioro cognitivo

El uso de inteligencia artificial en el análisis del lenguaje hablado representa un avance significativo en la investigación neurocientífica. La IA puede identificar patrones sutiles que podrían pasar desapercibidos en análisis humanos, como cambios en la velocidad del habla, pausas inusuales o alteraciones en la complejidad del vocabulario.

Estos avances se suman a investigaciones anteriores que han analizado el lenguaje hablado y escrito de figuras públicas. Por ejemplo, estudios retrospectivos identificaron cambios sutiles en los discursos de Ronald Reagan antes de su diagnóstico de Alzheimer. Sin embargo, a diferencia de estos análisis retrospectivos, el uso de IA permite realizar evaluaciones sistemáticas y prospectivas, abriendo nuevas posibilidades para la detección temprana de enfermedades.

El análisis de velocidad del habla mediante tecnologías de procesamiento del lenguaje natural podría, en el futuro, automatizar la detección de cambios cognitivos sutiles. Esto permitiría identificar a las personas en riesgo antes de que los síntomas se vuelvan evidentes, ofreciendo oportunidades para intervenciones tempranas.

Este estudio plantea preguntas interesantes sobre la relación entre el lenguaje y la cognición. Aunque los hallazgos destacan la importancia de la velocidad del habla como un marcador de salud cerebral, también subrayan la necesidad de seguir explorando cómo otros aspectos del lenguaje, como la fluidez verbal y la complejidad gramatical, pueden reflejar cambios cognitivos.

Además, los investigadores podrían profundizar en cómo estos cambios varían entre individuos y qué factores, como la educación, el bilingüismo o el estilo de vida, podrían influir en la preservación de las habilidades cognitivas y lingüísticas con la edad.

El estudio de la Universidad de Toronto ofrece una visión innovadora sobre cómo la velocidad del habla puede revelar cambios sutiles pero significativos en la salud cerebral. Este enfoque no solo amplía nuestra comprensión del envejecimiento cognitivo, sino que también abre la puerta a herramientas de detección temprana basadas en tecnología de inteligencia artificial. 

Referencia:

  • Taylor and Francis/Cognitive components of aging-related increase in word-finding difficulty. Link.


Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



Source link


Like it? Share with your friends!

425
125 shares, 425 points

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *