Un estudio reciente publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences ha revelado una novedosa técnica basada en el sueño para debilitar recuerdos negativos. Mediante la reactivación selectiva de la memoria, los investigadores lograron reducir la intensidad de los recuerdos negativos y potenciar la recuperación de recuerdos positivos. Estos resultados podrían contribuir a los tratamientos para el trauma y la angustia emocional.

El impacto de los recuerdos negativos en la salud mental
Los recuerdos negativos pueden afectar gravemente la salud mental, interfiriendo con la vida cotidiana y la estabilidad emocional. Las personas que experimentan recuerdos involuntarios y angustiosos a menudo tienen dificultades para concentrarse, mantener relaciones y llevar una vida equilibrada. Tradicionalmente, la terapia y la medicación han sido las principales estrategias para mitigar estos efectos. Sin embargo, estos métodos no siempre resultan efectivos y requieren un compromiso emocional significativo.
El sueño desempeña un papel importante en el procesamiento de la memoria. Durante el descanso, el cerebro reorganiza la información adquirida y fortalece ciertos recuerdos mientras debilita otros. Aprovechar este proceso natural para modificar recuerdos dolorosos podría ser una alternativa menos invasiva y más eficaz para tratar afecciones como el trastorno de estrés postraumático y la ansiedad.
La reactivación selectiva de la memoria: ¿Cómo funciona?

El estudio contó con la participación de 37 adultos jóvenes, quienes fueron sometidos a un procedimiento experimental de varios días. En una primera fase, los participantes aprendieron asociaciones entre palabras habladas al azar e imágenes emocionalmente negativas. Luego, en una segunda sesión, se les enseñaron nuevas asociaciones entre algunas de esas mismas palabras e imágenes positivas, con el objetivo de crear recuerdos «interferentes».
Posteriormente, los investigadores utilizaron la técnica de reactivación selectiva de la memoria durante el sueño de ondas lentas o sueño no REM. Para ello, reprodujeron las palabras asociadas tanto a recuerdos negativos como positivos mientras los participantes dormían. Monitorearon la actividad cerebral mediante electroencefalografía para asegurarse de que los participantes permanecieran en la fase correcta del sueño sin despertarse.
Resultados del estudio: ¿Es posible debilitar los recuerdos negativos?

Los hallazgos fueron sorprendentes. Los participantes que fueron sometidos a la reactivación selectiva de recuerdos positivos mostraron una menor capacidad para recordar los recuerdos negativos asociados. Este efecto solo se observó en el grupo en el que existía una «interferencia» positiva, mientras que los recuerdos en el grupo de control no se vieron afectados.
Además, la técnica aumentó la frecuencia de la recuperación involuntaria de recuerdos positivos, lo que significa que los participantes eran más propensos a recordar imágenes agradables cuando se les presentaban las palabras clave. Incluso su percepción emocional de las palabras se volvió más positiva, lo que sugiere que la reactivación no solo afectó la memoria, sino también la interpretación emocional de los recuerdos.
Limitaciones

Si bien los resultados son alentadores, el estudio tiene ciertas limitaciones. Las memorias utilizadas en el experimento fueron creadas artificialmente en un laboratorio, por lo que aún no está claro si el método funcionaría con recuerdos autobiográficos más complejos. Además, se exploró solo una fase específica del sueño; futuras investigaciones podrían analizar el impacto de otras fases, como el sueño REM.
Desde una perspectiva clínica, esta técnica podría ser revolucionaria para tratar trastornos psicológicos. Sin embargo, también plantea desafíos éticos, ya que modificar recuerdos de manera deliberada podría tener implicaciones no deseadas. Los investigadores enfatizan la necesidad de estudios adicionales antes de que esta técnica pueda aplicarse en entornos terapéuticos.
Referencia:
- Aversive memories can be weakened during human sleep via the reactivation of positive interfering memories. Link.
Relacionado
Descubre más desde Cerebro Digital
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
0 Comments