Científicos descubrieron hongos que comen plástico en solo 140 días


Científicos australianos descubrieron que dos hongos comunes pueden degradar el polipropileno, uno de los plásticos más difíciles de reciclar. Este hallazgo, publicado en npj: Materials Degradation, ofrece una alternativa prometedora para combatir la creciente crisis de contaminación plástica a nivel global.

De residuos plásticos a biodescomposición con hongos

Científicos descubrieron hongos que comen plástico en solo 140 días
El plástico antes (izquierda) y después (derecha). Imagen: Universidad de Sídney.

El polipropileno representa cerca del 28% de todos los residuos plásticos del mundo, pero menos del 1% se recicla. Utilizado en empaques, muebles, ropa y productos cotidianos, es difícil de reutilizar debido a su baja vida útil, mezcla con otros materiales y difícil manejo. Sin embargo, un equipo de la Universidad de Sídney ha encontrado una posible solución en dos hongos comunes: Aspergillus terreus y Engyodontium album.

Ambos hongos, que suelen habitar en suelos y plantas , fueron capaces de degradar este plástico en condiciones de laboratorio. Después de pretratar el polipropileno con calor o luz ultravioleta, los científicos aplicaron los hongos sobre las muestras, logrando reducir entre un 21% y un 27% del plástico en un periodo de 30 a 90 días.

Según la autora principal del estudio, la estudiante de doctorado Amira Farzana Samat, este hallazgo tiene un enorme potencial para tratar el problema del plástico acumulado en ríos, océanos y vertederos. Se estima que actualmente hay más de 109 millones de toneladas de residuos plásticos en los ríos del mundo y otros 30 millones en los océanos. «Si seguimos así, el volumen de plástico superará pronto al de todos los peces del planeta», advirtió.

Aunque el experimento no determinó si los hongos metabolizan completamente el plástico, la degradación visible confirmada por microscopía muestra que estos organismos descomponen las estructuras complejas en componentes más simples. Esto podría sentar las bases para crear nuevas estrategias de reciclaje con bajo impacto ambiental.

Una herramienta del futuro

Científicos descubrieron hongos que comen plástico en solo 140 días
Cómo funcionó el experimento para biodegradar polipropileno. Imagen: Universidad de Sídney

La profesora Dee Carter, experta en micología y coautora del estudio, señaló que los hongos tienen una capacidad asombrosa para descomponer una gran variedad de sustratos, incluso materiales sintéticos. 

“Las enzimas que excretan son increíblemente potentes y versátiles, capaces de romper enlaces químicos que otros organismos no pueden tocar”, explicó. 

Por eso no sorprende que estos hongos puedan prosperar en alfombras, cortinas, muebles pintados e incluso faros de automóviles.

El estudio también sugiere que este tipo de descomposición podría explicar por qué hay menos plástico acumulado en los océanos de lo que se esperaría, dado el nivel de producción mundial. Algunos hongos marinos podrían estar degradando plástico de forma natural, aunque lentamente y bajo condiciones muy específicas.

Para el profesor Ali Abbas, director del estudio y experto en reciclaje circular, el futuro del tratamiento de plásticos está en tecnologías biológicas. “Nuestro sistema aún no ha sido optimizado, lo cual significa que podríamos reducir significativamente los tiempos de degradación”, señaló. De hecho, el equipo ya ha comenzado a aislar otros microorganismos marinos para evaluar su capacidad degradadora. Los primeros resultados son prometedores, con tasas de degradación más altas.

Los próximos pasos incluyen mejorar las condiciones experimentales y atraer inversión para desarrollar prototipos comerciales a pequeña escala. 

“Estamos en el inicio de una revolución biotecnológica que podría cerrar la enorme brecha de circularidad en los plásticos”.

La aplicación práctica de esta investigación podría incluir desde plantas industriales de compostaje hasta kits domésticos para degradar plásticos comunes. El equipo también plantea la posibilidad de producir “harina” fúngica a partir de plásticos descompuestos, que podría tener usos industriales seguros.

Aunque todavía en fase experimental, esta técnica de degradación fúngica ofrece una alternativa concreta para reducir la contaminación plástica. Aprovechar el poder natural de los hongos podría transformar el reciclaje de plásticos y ayudarnos a enfrentar uno de los desafíos ambientales más urgentes de nuestro tiempo.

Referencia:

  • The University of Sydney/Fungi makes meal of hard to recycle plastic. Link


Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



Source link


Like it? Share with your friends!

420
120 shares, 420 points

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *