Un sorprendente hallazgo, a cargo de la arqueogenetista Nada Salem y su equipo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en el desierto del Sahara ha dejado perplejos a los científicos: dos momias de siete mil años, encontradas en el refugio rocoso de Takarkori, presentan un linaje genético completamente desconocido. Este descubrimiento no solo reescribe parte de la historia humana en África, sino que también abre preguntas sobre la diversidad de poblaciones en la prehistoria.

El Sahara que una vez fue verde
Aunque hoy el Sahara se asocia con calor abrasador y vastas dunas, hace miles de años fue un ecosistema vibrante. Durante el llamado Período Húmedo Africano (entre 14,800 y 5,500 años atrás), esta región desértica era una sabana fértil, repleta de lagos, pastizales y vida silvestre. Fue en este entorno donde diversos grupos humanos encontraron condiciones ideales para asentarse.
En el suroeste de Libia, en un refugio natural conocido como Takarkori, vivió una comunidad de pastores neolíticos que se adaptó a este paisaje generoso. Los vestigios de su vida —desde herramientas hasta restos humanos— han sido cruciales para entender cómo se desarrollaban las sociedades en aquel entonces. Sin embargo, el verdadero misterio comenzó con el análisis genético de dos momias encontradas en este lugar.
En lugar de mostrar similitudes con grupos subsaharianos contemporáneos, como se esperaba, el ADN de estos antiguos habitantes reveló un linaje completamente inesperado. Este resultado desafía la narrativa tradicional de cómo se poblaron y conectaron las regiones africanas en la prehistoria.
Un linaje genético desconocido

El análisis genético fue liderado por la arqueogenetista Nada Salem y su equipo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Contra todo pronóstico, los restos no contenían los marcadores genéticos típicos de las poblaciones subsaharianas. En su lugar, mostraban una ascendencia del norte de África completamente inédita, que habría permanecido aislada durante miles de años.
Lo más llamativo es que esta línea genética divergió del resto del continente aproximadamente al mismo tiempo que los humanos modernos comenzaron a migrar fuera de África. Eso indica que, desde épocas muy tempranas, existieron grupos profundamente diferenciados dentro del continente africano, cuyas trayectorias evolutivas fueron independientes.
Además, estas momias compartían cierta cercanía genética con los habitantes de la cueva Taforalt, en Marruecos, otro sitio clave para la comprensión de las poblaciones africanas antiguas. Curiosamente, ambas poblaciones muestran niveles bajos de ADN neandertal, aunque los Takarkori poseen más que otros grupos subsaharianos. Esto sugiere contactos limitados pero significativos con humanos arcaicos o grupos foráneos.
Más cultura que mezcla: el pastoreo sin migraciones

Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue que el pastoreo no se habría expandido por el Sahara a través de migraciones masivas, como se pensaba. Según el equipo de investigación, la domesticación de animales y las técnicas agrícolas se propagaron por difusión cultural, es decir, mediante el intercambio de ideas y conocimientos, no por el movimiento de personas.
Este hallazgo cambia el enfoque con el que se estudian los antiguos asentamientos humanos. Si bien se esperaba encontrar mezcla genética entre los pueblos del norte y del sur de África, los datos indican que los Takarkori permanecieron genéticamente aislados, incluso mientras compartían prácticas como el uso de cerámica, cestería y herramientas de hueso.
Esta aparente contradicción se explica por la diversidad geográfica del Sahara Verde. La presencia de lagos, sabanas, montañas y bosques creaba barreras naturales que dificultaban la interacción entre grupos humanos. Así, una cultura podía expandirse sin que lo hicieran sus genes.
Este hallazgo fue publicado en la revista Nature.
Referencia:
- Ancient DNA from the Green Sahara reveals ancestral North African lineage. Link.
Relacionado
Descubre más desde Cerebro Digital
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
0 Comments