En un avance sin precedentes, científicos japoneses del Laboratorio de Neurociencia Computacional ATR en Kioto, han desarrollado un dispositivo capaz de registrar y reproducir el contenido de nuestros sueños. Combinando inteligencia artificial con tecnología de imágenes cerebrales, lograron identificar con un 70 % de precisión elementos visuales soñados por los participantes. Este descubrimiento podría revolucionar el estudio del cerebro, la conciencia y la salud mental.

¿Cómo funciona este dispositivo que «lee» los sueños?
El dispositivo fue desarrollado por el Laboratorio de Neurociencia Computacional ATR en Kioto, bajo la dirección del profesor Yukiyasu Kamitani. Para hacerlo posible, los científicos utilizaron imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI), una técnica que permite observar en tiempo real la actividad cerebral. El procedimiento se enfocó en registrar los patrones neuronales de voluntarios durante las primeras etapas del sueño, especialmente durante la fase REM, que es cuando se produce la mayoría de los sueños vívidos.
Cuando los participantes eran despertados tras entrar en esta fase, se les preguntaba qué habían soñado. Luego, se comparaban sus relatos con los imágenes cerebrales funcionales tomados previamente. Gracias al uso de inteligencia artificial, los investigadores construyeron una base de datos que vincula imágenes visuales específicas con patrones de actividad cerebral.
Así alcanzaron un 60 % de precisión al predecir el contenido general de los sueños, y hasta un 70 % cuando se trataba de elementos visuales más concretos, como formas, objetos o paisajes.
Lo más asombroso es que los patrones de actividad registrados coincidían notablemente con los informes verbales de los voluntarios, lo que valida la eficacia del sistema. Kamitani afirmó que fueron capaces de “revelar el contenido de los sueños a partir de la actividad cerebral durante el sueño”. Este hallazgo abre la puerta a una comprensión más profunda de cómo se forman y representan los sueños en el cerebro humano.
Implicaciones científicas y éticas de registrar los sueños

Más allá de lo fascinante que pueda parecer grabar nuestros sueños, esta tecnología tiene implicaciones profundas para el campo de la neurociencia y la salud mental. Los sueños siempre han sido una ventana a lo inconsciente, y con este avance, ahora podrían convertirse en una fuente tangible de información sobre nuestra mente.
Investigadores y psicólogos podrían utilizar estos dispositivos para estudiar patrones mentales relacionados con trastornos psicológicos, traumas o incluso para entender mejor la personalidad de un individuo.
El Dr. Mark Stokes, neurocientífico cognitivo de la Universidad de Oxford, expresó su entusiasmo: “Esta investigación ofrece una oportunidad emocionante que nos acerca a la idea de máquinas capaces de descifrar sueños”. En un futuro, esta tecnología podría ser utilizada como herramienta diagnóstica, permitiendo a profesionales de la salud mental acceder a información más precisa sobre el estado emocional y cognitivo de los pacientes.
Sin embargo, también surgen interrogantes éticos sobre la privacidad del contenido onírico. ¿Podrían estos datos ser utilizados sin consentimiento? ¿Quién tendría acceso a ellos? ¿Podríamos llegar al punto en que nuestros sueños sean manipulables o utilizados con fines comerciales? Aunque estas cuestiones aún pertenecen al terreno especulativo, siguen siendo relevantes a medida que la tecnología avanza.
Referencia:
- Advanced Telecommunications Research Institute International. Link.
Relacionado
Descubre más desde Cerebro Digital
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
0 Comments