Cuando la injusticia se hace ley


El 15 de agosto de 2004, el mundo fue testigo de una de las mayores injusticias cometidas en nombre de la ley. Atefeh Rajabi Sahaaleh, una adolescente iraní de apenas 16 años, fue ejecutada públicamente en la ciudad de Neka, Irán, acusada de «delitos contra la castidad». Su caso, marcado por irregularidades, abusos y discriminación de género, expone la brutalidad de un sistema legal que ignora los derechos fundamentales.

Atefeh Rajabi Sahaaleh: un destino Marcado por la Injusticia

El caso de Atefeh Rajabi Sahaaleh: Cuando la injusticia se hace ley
Atefeh Rajabi Sahaaleh momentos antes del suceso.

Atefeh Rajabi Sahaaleh creció en un ambiente difícil. Perdió a su madre en un accidente automovilístico y debido a esto su padre se sumió en el consumo de sustancias. Cómo no pudo brindarle apoyo,vivía con sus abuelos, quienes apenas le prestaban atención. Siendo una niña  en busca de afecto, comenzó a relacionarse con un hombre mayor, un taxista que probablemente se aprovechó de su vulnerabilidad.

Las autoridades iraníes la castigaron repetidamente por “violaciones a la moral”, como estar en un auto con un hombre. Anteriormente, ya había recibido 100 latigazos por cargos similares. Sin embargo, su último arresto resultó en una condena a muerte, una sentencia drástica para una menor de edad.

La sharia en Irán establece que la edad de consentimiento para las niñas es nueve años, lo que en muchas sociedades equivale a la infancia. Sin embargo, en el caso de Atefeh, la manipulación judicial agravó la situación. Las autoridades falsificaron su edad en los registros, haciéndola pasar por una mujer de 22 años, para justificar su ejecución.

Un juicio arbitrario y la decisión injusta

El caso de Atefeh Rajabi Sahaaleh: Cuando la injusticia se hace ley
Da clic en la imagen para verla sin censura.

Uno de los aspectos más inquietantes del caso es la actitud del juez, quien aparentemente tenía una antipatía personal hacia Atefeh Rajabi Sahaaleh. Se reporta que ella, durante el juicio, habría protestado y arrojado su velo al suelo, lo que provocó aún más la ira del tribunal.

La apelación de su caso fue revisada en Teherán, donde la sentencia de muerte fue ratificada. A pesar de ser menor de edad, la condena siguió adelante. Poco después del amanecer del 15 de agosto de 2004, Atefeh fue llevada a una plaza pública y colgada en una grúa, en un acto de violencia estatal que estremeció a la comunidad internacional.

Uno de los aspectos más indignantes del caso de Atefeh Rajabi Sahaaleh es que el hombre que abusó de ella, Hosseini, recibió una pena insignificante en comparación con la brutal condena impuesta a la joven. Mientras que Atefeh fue ejecutada, su agresor solo recibió 95 latigazos. Peor aún, las autoridades judiciales encubrieron el abuso, refiriéndose al crimen como una «relación sexual consentida».

El abogado Mustaaf’i, quien ha representado a menores condenados en Irán, ha denunciado reiteradamente que el gobierno iraní ignora los tratados internacionales, como la prohibición de ejecutar a menores de 18 años establecida por Amnistía Internacional. Sin embargo, sus intentos por hacer valer este derecho han sido en vano. En Irán, la sharia prevalece sobre cualquier norma internacional, perpetuando un sistema que castiga a las víctimas en lugar de protegerlas.

Irán y la pena de muerte: Un patrón de violaciones a los derechos humanos

El caso de Atefeh Rajabi Sahaaleh: Cuando la injusticia se hace ley
Imagen honorífica de Atefeh Rajabi Sahaaleh.

El caso de Atefeh no es un hecho aislado. Irán es el segundo país con más ejecuciones en el mundo, solo detrás de China. En su sistema legal, los delitos capitales no se limitan a homicidios o crímenes contra el Estado, sino que también incluyen actos considerados «ofensas a la moral», como las relaciones fuera del matrimonio.

Las mujeres son especialmente vulnerables en este contexto. Mientras que los hombres pueden recibir sentencias más leves o incluso ser absueltos, las mujeres suelen ser consideradas las responsables de los actos de «indecencia». En muchos casos, las relaciones coercitivas o los abusos son ignorados por el sistema judicial, que culpa a las víctimas en lugar de a los perpetradores.

El documental realizado por la BBC y Wild Pictures sobre el caso de Atefeh expone la brutalidad del régimen iraní y la represión a las libertades individuales. Debido a la censura, la investigación se realizó en secreto, utilizando documentos y entrevistas con personas cercanas a la víctima.

El asesinato legal de Atefeh Rajabi Sahaaleh es un recordatorio del peligro de un sistema judicial que no protege a los más vulnerables. Su caso representa la falta de derechos de las mujeres en Irán y la necesidad de reformas urgentes en el país. La comunidad internacional debe seguir denunciando estos actos y exigiendo justicia para las víctimas de un sistema que criminaliza la libertad y oprime a quienes más necesitan protección.

Referencia:

  • BBC/Execution of a teenage girl. Link.


Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



Source link


Like it? Share with your friends!

382
82 shares, 382 points

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *