Desarrollan un bio-hormigón que transforma las ciudades en pulmones verdes


En medio de la expansión de la jungla de concreto, una innovadora solución ecológica está ganando protagonismo: un bio-hormigón que permite el crecimiento de musgo en la fachada de los edificios. Esta tecnología no solo embellece el entorno urbano, sino que también limpia el aire, regula la temperatura y recupera el espacio natural perdido.

Bio-hormigón que trae la naturaleza de vuelta a la ciudad

Desarrollan un bio-hormigón que transforma las ciudades en pulmones verdes
El bio-hormigón facilita el crecimiento del musgo sin dañar su estructura.

La startup Respyre, con sede en los Países Bajos, ha desarrollado un tipo de hormigón especialmente formulado para fomentar el crecimiento natural del musgo. Su propuesta se basa en convertir las superficies muertas de las ciudades —como muros y fachadas— en verdaderos sistemas respiratorios naturales que purifican el aire y revitalizan el entorno urbano.

A través de una mezcla especial, el bio-hormigón de Respyre ofrece porosidad, retención de agua, acidez controlada, textura microporosa y nutrientes esenciales. Estas características crean el ambiente perfecto para que el musgo crezca sin dañar las estructuras. A diferencia de otras plantas, el musgo utiliza rizoides, estructuras similares a raíces pero no invasivas, que se adhieren a las superficies sin desgastarlas.

El proceso de aplicación es sencillo y adaptable. El hormigón puede ser vertido in situ, aplicado como revoque o incorporado como prefabricado. Esto permite integrarlo tanto en edificaciones nuevas como en estructuras ya existentes. Una vez instalado, el musgo puede crecer espontáneamente con ayuda de la humedad natural o bien ser injertado para acelerar su expansión.

En pocos meses, las fachadas se transforman en superficies vivas y autosuficientes, capaces de capturar contaminantes del aire, reducir la temperatura ambiental, absorber agua de lluvia y devolverle a la ciudad parte de su vitalidad ecológica. Esta combinación de funcionalidad, belleza natural y sostenibilidad está revolucionando el concepto de arquitectura urbana.

Musgo y bienestar urbano: ciudades que respiran y sanan

Desarrollan un bio-hormigón que transforma las ciudades en pulmones verdes

El musgo que crece sobre el bio-hormigón no es solo decorativo. Según Respyre, actúa como un sistema respiratorio natural para las ciudades. Esta vegetación es capaz de filtrar partículas contaminantes, regular la humedad y generar oxígeno, mejorando notablemente la calidad del aire en zonas urbanas densamente pobladas.

Una de las mayores ventajas del musgo es su bajo mantenimiento. No requiere riego constante ni fertilizantes, ya que se alimenta de la humedad del ambiente y de los nutrientes incorporados en el bio-hormigón. Esto lo convierte en una solución ecológica, económica y sostenible, ideal para combatir la creciente desertificación urbana.

Respyre también ofrece asesoría personalizada para adaptar sus soluciones a cada proyecto. Esto incluye seleccionar el tipo de musgo más adecuado, identificar las ubicaciones óptimas para su desarrollo y diseñar fachadas que maximicen los beneficios ambientales. Así, cada intervención se convierte en una oportunidad para integrar la naturaleza de manera eficiente.

La implementación de este tipo de tecnología en fachadas y muros transforma espacios estériles en áreas vivas, capaces de reducir el estrés visual y emocional de los habitantes urbanos. Además, ayuda a mitigar el efecto isla de calor, un fenómeno causado por la acumulación de concreto y asfalto que eleva las temperaturas en las ciudades.

Con el hormigón biorreceptivo, se abre la posibilidad de construir edificios más saludables, sostenibles y en armonía con el medio ambiente. Respyre sostiene una visión clara: una ciudad viva es una ciudad saludable. Al devolverle el espacio a la naturaleza, se mejora la calidad de vida de los ciudadanos y se promueve un entorno urbano más resiliente.

El bio-hormigón desarrollado por Respyre representa una solución innovadora para reconectar las ciudades con la naturaleza. Al permitir el crecimiento del musgo en superficies urbanas, esta tecnología no solo revitaliza visualmente el entorno, sino que también lo transforma en un ecosistema funcional que respira, filtra y vive.

Referencia:


Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



Source link


Like it? Share with your friends!

425
125 shares, 425 points

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *