La superficie de la Tierra es un espectáculo de biodiversidad y formas de vida, desde las selvas tropicales hasta los arrecifes de coral. Sin embargo, bajo esa capa vibrante de vida, se esconde un mundo subterráneo igual de fascinante y, según recientes investigaciones, sorprendentemente diverso. Nuevos estudios revelan que la vida florece incluso en las profundidades más oscuras, retando nuestras ideas sobre dónde puede prosperar la biología.
Formas de vida subterráneas

Durante mucho tiempo se creyó que el subsuelo era un lugar inhóspito para la vida debido a la falta de luz solar y energía. Sin embargo, un estudio liderado por Emil Ruff, del Laboratorio de Biología Marina (MBL) de Woods Hole, ha desafiado esta noción. El equipo de Ruff ha descubierto formas de vida floreciendo libremente, una comunidad de microbios en el subsuelo que rivalizan, e incluso superan, la biodiversidad de ecosistemas superficiales como arrecifes de coral o selvas tropicales.
Según sus hallazgos, publicados en Science Advances, “los ecosistemas subterráneos pueden albergar más de la mitad de todas las células microbianas”. Estos microbios, principalmente bacterias y arqueas, han desarrollado adaptaciones extraordinarias que les permiten sobrevivir donde los recursos energéticos son extremadamente limitados.
Para realizar el estudio, Ruff recolectó muestras de diversos hábitats alrededor del mundo, incluyendo rocas, acuíferos y sedimentos profundos de desiertos, manantiales, el fondo del océano y otros entornos. Estas muestras fueron comparadas con sedimentos poco profundos y agua de océanos y lagos. Además, incluyeron interfases como cuevas y fuentes hidrotermales, donde interactúan procesos superficiales y subterráneos.
Adaptaciones extremas en la oscuridad

Los resultados del estudio destacan que las formas de vida subterráneas albergan una diversidad bacteriana y arqueal comparable a la de los ecosistemas superficiales. Por ejemplo:
- Bacterias del Subsuelo: Las cuevas y los sedimentos marinos mostraron la mayor diversidad de bacterias. En particular, las Proteobacterias son abundantes tanto en el subsuelo terrestre como marino. Estas bacterias pueden oxidar compuestos dañinos como el monóxido de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático.
- Arqueas Subterráneas: Las arqueas como Euryarchaeota prosperan en ambientes extremos y producen metano al reducir dióxido de carbono. Este metano tiene potencial como fuente de energía renovable. Por otro lado, las Asgararchaeota son especialmente interesantes porque son los parientes más cercanos a los eucariotas, lo que podría ayudar a entender cómo evolucionó la vida compleja.
Curiosamente, la diversidad en algunos grupos microbianos aumenta con la profundidad, algo que Ruff describe como inesperado debido a la escasez de energía en estas zonas. Esto sugiere que los microbios han ralentizado tanto su metabolismo que pueden tardar décadas, incluso siglos, en dividirse una sola vez. Estas estrategias de supervivencia podrían explicar cómo formas de vida similares podrían existir en planetas como Marte.
Vida en otros mundos
El estudio de Ruff no solo revela secretos sobre nuestro planeta, sino que también tiene implicaciones astrobiológicas. Las condiciones extremas del subsuelo terrestre podrían ofrecer pistas sobre la posible existencia de formas de vida en otros planetas. Marte, por ejemplo, tiene una superficie hostil debido a la radiación, pero su subsuelo podría albergar microbios que, como en la Tierra, sobrevivan a través de estrategias metabólicas lentas.
Ruff sugiere que comprender mejor la vida subterránea en la Tierra podría ayudarnos a descubrir si alguna vez hubo vida en Marte y si aún podría estar presente. Tal vez, en un futuro no tan lejano, la tecnología nos permita recuperar muestras de varios kilómetros bajo la superficie marciana y confirmar esta posibilidad.
El descubrimiento de ecosistemas subterráneos tan ricos en diversidad cambia nuestra percepción de la vida en la Tierra y más allá. Estas comunidades microbianas, adaptadas a la oscuridad y la escasez, nos muestran cuán resiliente puede ser la vida. Al mismo tiempo, nos inspiran a mirar hacia otros mundos con la esperanza de encontrar huellas de vida en las profundidades de sus paisajes aparentemente desolados.
Referencias:
- ScienceAdvance/A global comparison of surface and subsurface microbiomes reveals large-scale biodiversity gradients, and a marine-terrestrial divide. Link.
Relacionado
Descubre más desde Cerebro Digital
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
0 Comments