Una mujer en la India sufrió una extraña y dolorosa reacción tras tomar un medicamento para la migraña: una sensación de ardor en las piernas y la eventual amputación de un dedo del pie. Los médicos identificaron la causa como ergotismo, una antigua enfermedad asociada a brotes en la Europa medieval provocada por un hongo en los cereales. Este estudio se encuentra publicado en la revista The BMJ.
Una enfermedad del pasado que reaparece en el presente
La paciente, una joven de 28 años con VIH, acudió al hospital tras presentar un intenso dolor desde los muslos hasta los pies, acompañado de decoloración, dificultad para caminar y frío extremo en ambas piernas. Pocos días antes, había comenzado a tomar ergotamina para sus migrañas, un medicamento derivado de compuestos naturales del hongo Claviceps purpurea. Este hongo, que infecta granos como el centeno, fue históricamente responsable de epidemias de ergotismo, también conocido como fuego de San Antonio, en la Edad Media.
La tomografía reveló un estrechamiento de las arterias en sus piernas, lo que redujo drásticamente el flujo sanguíneo. La combinación de ergotamina con su tratamiento para VIH, enfermedad congénita en su caso, específicamente el fármaco ritonavir, impidió que su cuerpo metabolizara correctamente el medicamento para la migraña, intensificando sus efectos. Como resultado, sufrió una constricción grave de los vasos sanguíneos, lo que derivó en gangrena en un dedo del pie que tuvo que ser amputado. Aunque el tratamiento con heparina mejoró su condición general, el daño ya estaba hecho.

¿Qué es el ergotismo y por qué aún es relevante?
El ergotismo es una enfermedad causada por la intoxicación con alcaloides del cornezuelo, un grupo de compuestos que produce el hongo Claviceps purpurea. Este hongo puede infectar cultivos como el centeno, y durante siglos fue responsable de brotes masivos de enfermedad en Europa. Las personas afectadas sufrían síntomas tan diversos como ardor en las extremidades, gangrena, convulsiones e incluso alucinaciones. Se cree que algunos casos de histeria colectiva, como los juicios por brujería en Salem en el siglo XVII, podrían estar relacionados con intoxicaciones por este hongo.
A partir del siglo XIX, con mejoras en la agricultura y el almacenamiento de granos, el ergotismo se volvió extremadamente raro. Sin embargo, los alcaloides del cornezuelo se aislaron y se utilizaron con fines terapéuticos, en especial para tratar migrañas, como es el caso de la ergotamina. Aunque el uso médico es generalmente seguro, pueden presentarse efectos adversos debido a la interacción con otros fármacos.

El ritonavir, uno de los medicamentos que la paciente tomaba para tratar el VIH, interfiere en la metabolización de la ergotamina. Esta interacción potencia el efecto vasoconstrictor del medicamento, provocando una disminución severa del flujo sanguíneo, lo que puede llevar a complicaciones como necrosis y gangrena, tal como ocurrió en este caso.
Referencia:
Severe ergotism associated with interaction between ritonavir and ergotamine. Link.
Relacionado
Descubre más desde Cerebro Digital
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
0 Comments