El monumental tablero de ajedrez humano en Leningrado


El ajedrez, símbolo de estrategia e intelecto, ha tenido un lugar especial en la historia de Rusia, desde los tiempos de Catalina la Grande hasta convertirse en una práctica nacional durante la era soviética. Entre las innumerables partidas jugadas a lo largo de los años, una destaca por su escala, creatividad y significado cultural: el épico encuentro de ajedrez humano celebrado el 20 de julio de 1924 en la Plaza del Palacio de Leningrado (actual San Petersburgo).

El contexto: Ajedrez en la cultura soviética

El monumental tablero de ajedrez humano en Leningrado

En 1924, el ajedrez estaba en auge en la Unión Soviética. Coincidiendo con la fundación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), el ajedrez humano en la Plaza del Palacio no solo marcó el inicio de una nueva era para este deporte, sino que también promovió su popularidad entre los soviéticos. Este evento, celebrado en el corazón de Leningrado, transformó el icónico espacio urbano en un tablero de ajedrez colosal, reuniendo a miles de personas fascinadas por la teatralidad y la competencia.

El espectáculo reunió a dos grandes maestros de la época: Ilya Rabinovich, quien controló las piezas negras, y Pyotr Romanovsky, a cargo de las blancas. Sin embargo, la verdadera innovación radicaba en las piezas:

  • Soldados del Ejército Rojo representaron las piezas blancas.
  • Miembros de la Flota Roja interpretaron las piezas negras.

Cada figura del tablero tenía una representación humana o simbólica:

  • Los artilleros se convirtieron en torres.
  • Los comandantes con sables personificaron a los reyes.
  • Las reinas incluyeron a una mujer destacada: la esposa de Rabinovich.
  • Los caballos fueron representados por caballos reales, añadiendo un toque de autenticidad.

Curiosamente, no hubo alfiles, conocidos en ruso como “elefantes”, lo que dio al evento un enfoque único.

Cómo se jugó

Las jugadas fueron planeadas por los grandes maestros y transmitidas a los asistentes mediante teléfonos. Estos, a su vez, comunicaban las órdenes a las piezas humanas a través de un megáfono. La partida, que duró cinco horas, mantuvo cautivos a los más de 8,000 espectadores que rodearon la plaza.

La confrontación culminó en tablas tras 67 jugadas, una propuesta aceptada por Romanovsky, ya que los jugadores, las personas que representaban las piezas y los caballos estaban visiblemente agotados después de horas de juego bajo la mirada de la multitud.

El Legado de un juego histórico

El monumental tablero de ajedrez humano en Leningrado

El ajedrez humano de 1924 fue mucho más que un evento de exhibición. Se convirtió en un símbolo del compromiso soviético con la educación y la cultura, popularizando el ajedrez entre las masas y presentándolo como un deporte de prestigio internacional.

El impacto del evento fue tan significativo que, 90 años después, en 2014, San Petersburgo decidió revivir la tradición en el mismo lugar. Esta vez, los maestros Nikita Vitiugov y Valery Popov jugaron en un tablero humano organizado con voluntarios. Al igual que la partida original, esta también terminó en tablas, demostrando que el espíritu de este encuentro histórico sigue vivo.

El ajedrez humano de Leningrado no solo fue un espectáculo visual, sino también un testimonio de cómo un deporte puede trascender el tablero para convertirse en un fenómeno cultural. Este evento, que reunió estrategia, simbolismo y creatividad, es recordado como uno de los momentos más únicos en la historia del ajedrez.

Hoy, el legado de esta partida sigue siendo un recordatorio de cómo las tradiciones pueden adaptarse para inspirar nuevas generaciones y reforzar el papel del ajedrez como un arte de la mente y la colaboración.

Referencia:

  • Open Culture/A Human Chess Match Gets Played in Leningrad, 1924. Link.


Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



Source link


Like it? Share with your friends!

403
103 shares, 403 points

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *