El oxígeno oscuro descubierto a 4.000 metros bajo el mar


¿Oxígeno oscuro en el fondo marino? A cuatro mil metros bajo el nivel del mar, en una zona donde la luz del sol jamás penetra, científicos han descubierto algo extraordinario: los nódulos polimetálicos del fondo oceánico no solo albergan minerales vitales para la revolución energética, sino que también producen oxígeno. Este fenómeno, bautizado como “oxígeno oscuro”, podría transformar por completo nuestra comprensión sobre el origen de la vida y el futuro de la energía limpia.

El oxígeno oscuro del fondo marino

El oxígeno oscuro descubierto a 4.000 metros bajo el mar

En la vasta inmensidad del Océano Pacífico, entre Hawái y la costa oeste de México, se encuentra la Zona Clarion-Clipperton (ZCC), una llanura abisal de 4,5 millones de kilómetros cuadrados. Este ecosistema, aún en gran parte inexplorado, ha atraído la atención internacional por su riqueza en nódulos polimetálicos: formaciones rocosas del tamaño de una papa repletas de metales estratégicos como manganeso, cobalto, níquel y cobre.

Para la industria minera, estos nódulos representan una oportunidad única: son literalmente «baterías en una roca», fundamentales para la fabricación de baterías de autos eléctricos y otras tecnologías clave para la transición energética. Sin embargo, lo que parecía ser únicamente un recurso económico se ha revelado como un fenómeno natural sin precedentes: estos nódulos generan oxígeno en un entorno sin luz solar.

Este oxígeno, llamado oxígeno oscuro ya que surge en total oscuridad, desafía el entendimiento clásico de la vida aeróbica. Hasta ahora, se creía que el oxígeno necesario para los organismos complejos solo podía provenir de la fotosíntesis. Pero el hallazgo realizado por el ecólogo Andrew Sweetman y su equipo cambia las reglas del juego. «Debemos replantearnos preguntas como: ¿dónde pudo haber surgido la vida aeróbica?», plantea el investigador.

Oxígeno sin luz: una batería geológica 

El oxígeno oscuro descubierto a 4.000 metros bajo el mar

El descubrimiento comenzó como una anomalía. En 2013, sensores submarinos en la ZCC registraron niveles inesperadamente altos de oxígeno oscuro. En un principio, Sweetman creyó que los sensores estaban defectuosos. Pero tras una década de estudios, quedó claro que algo inusual estaba ocurriendo: el oxígeno oscuro era real y se generaba en las profundidades.

Inspirado por el apodo “batería en una roca”, el equipo de investigación postuló que los nódulos funcionaban como “geobaterías”, separando moléculas de agua salada en hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis natural. Estudios posteriores confirmaron la existencia de una carga eléctrica en la superficie de los nódulos, de aproximadamente 0,95 voltios, suficiente para realizar esta división.

Lo más impactante fue descubrir que esta producción de oxígeno oscuro persistía incluso cuando los investigadores eliminaron todos los microorganismos fotosintéticos del entorno. En condiciones de laboratorio, donde se recreó el ambiente abisal y se eliminaron bacterias con cloruro de mercurio, los nódulos siguieron generando oxígeno. Esto sugiere que los propios minerales, al acumularse de manera irregular y cargarse naturalmente, son responsables del proceso.

Además de cuestionar los orígenes de la vida aeróbica en la Tierra, este descubrimiento amplía la posibilidad de existencia de vida en otros mundos, como Europa o Encélado, lunas heladas con océanos subterráneos que podrían albergar nódulos similares. La generación de oxígeno en la oscuridad convierte a estos entornos en candidatos viables para la vida tal como la conocemos.

Entre la promesa energética y el riesgo ecológico

El oxígeno oscuro descubierto a 4.000 metros bajo el mar

El hallazgo llega en un momento crucial. Las empresas mineras ven en los nódulos una solución inmediata a la demanda global de minerales estratégicos. Compañías como Metals Company, por ejemplo, impulsan activamente la explotación de la ZCC, argumentando que esta actividad podría acelerar la transición energética global. Sin embargo, esta postura encuentra una creciente resistencia.

Veinticinco países han solicitado al Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) implementar una moratoria o, al menos, una pausa preventiva. Argumentan que es necesario investigar más a fondo antes de permitir la explotación masiva de un ecosistema cuyas funciones aún no comprendemos completamente.

Lisa Levin, del Instituto Scripps de Oceanografía, lo resume de forma contundente: “La producción de oxígeno en el fondo marino por nódulos polimetálicos es una nueva función del ecosistema que debe considerarse al evaluar el impacto de la minería en aguas profundas”. Para ella, la ZCC es un ejemplo claro de que las profundidades oceánicas aún son una frontera científica, donde se están descubriendo procesos que redefinen nuestro conocimiento del planeta.

Mientras tanto, la ISA sigue negociando con actores clave para establecer regulaciones que equilibren los intereses industriales y la conservación de los océanos. La presión crece desde ambos frentes: por un lado, la urgencia de conseguir recursos para combatir el cambio climático; por el otro, la necesidad de proteger ecosistemas que podrían ser clave para la vida misma.

El descubrimiento del “oxígeno oscuro” generado por nódulos polimetálicos en el fondo del mar no solo revoluciona nuestra comprensión de los procesos biogeoquímicos del planeta, sino que abre nuevas preguntas sobre el origen de la vida y el futuro de la energía. Este hallazgo plantea una disyuntiva urgente: ¿debemos extraer estos recursos a toda costa o preservar el último gran laboratorio natural de la Tierra? La ciencia ha hablado: aún no sabemos todo lo que podríamos perder.

Referencia:

  • Nature Geoscience/Evidence of dark oxygen production at the abyssal seafloor. Link.


Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



Source link


Like it? Share with your friends!

407
107 shares, 407 points

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *