Un reciente estudio científico ha puesto el foco en un hallazgo extraordinario: el asteroide 33 Polyhymnia podría contener elementos desconocidos para la humanidad, con características que lo colocan fuera de los límites establecidos por la tabla periódica actual. Este descubrimiento, liderado por un equipo de físicos de la Universidad de Arizona, abre nuevas posibilidades en el estudio de la química y la física espacial, con implicaciones tanto para la ciencia fundamental como para la minería espacial futura.
La densidad del asteroide como pista clave

El asteroide 33 Polyhymnia destaca por su densidad de masa, la cual supera incluso la del osmio, el elemento natural más denso conocido hasta ahora, con una densidad de 22.59 g/cm³. Según los investigadores, Polyhymnia presenta propiedades que no se explican con los elementos actualmente identificados en la tabla periódica, lo que lo clasifica como un posible «Objeto Ultracompacto Denso» (CUDO, por sus siglas en inglés).
El equipo utilizó un modelo relativista conocido como el modelo del átomo de Thomas-Fermi para analizar la densidad de masa de elementos con números atómicos superiores al 110. Este enfoque permitió estimar las propiedades de materiales más allá del oganesón (elemento 118), un elemento sintético extremadamente inestable. Sin embargo, incluso considerando elementos ya sintetizados o teóricamente posibles, ninguno alcanzó las densidades observadas en este asteroide.
Los científicos especulan que el asteroide podría contener elementos superpesados pertenecientes a una región hipotética llamada «isla de estabilidad nuclear». Esta teoría postula que ciertos elementos con números atómicos superiores a 118 podrían tener núcleos suficientemente estables para existir de manera natural en condiciones extremas, como las que se podrían encontrar en el núcleo de asteroides densos.
Según las predicciones del equipo, elementos con un número atómico cercano a 164 podrían presentar densidades de masa entre 36.0 y 68.4 g/cm³, mucho más altas que las de cualquier elemento conocido. Esto haría plausible que el núcleo de Polyhymnia esté compuesto por estos metales superpesados, explicando así su densidad excepcional.
Implicaciones para la ciencia y la minería espacial

Aunque los resultados son preliminares, el descubrimiento de elementos superpesados y estables en el Sistema Solar podría revolucionar nuestro entendimiento de la materia y abrir nuevas fronteras en la minería espacial. Si estos elementos existen, podrían ser utilizados para aplicaciones tecnológicas avanzadas, como materiales ultraresistentes o combustibles energéticos de alta eficiencia.
El concepto de «unobtainium«, un término que ha sido utilizado tanto en la ciencia como en la ficción para describir materiales extremadamente raros o imposibles de obtener, se vuelve tangible con este hallazgo. Según Jan Rafelski, uno de los autores del estudio:
«La idea de que algunos de estos elementos puedan ser lo suficientemente estables como para ser extraídos desde nuestro propio Sistema Solar es emocionante».
El estudio, publicado en The European Physical Journal Plus, además de destacar las propiedades inusuales del asteroide Polyhymnia, también señala la necesidad de investigaciones más profundas. Esto incluye misiones espaciales para recolectar muestras y estudiar de cerca estos asteroides ultradensos.
Este tipo de investigaciones no solo amplía nuestro conocimiento del universo, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre los límites de la tabla periódica y las posibilidades de encontrar nuevos elementos que redefinan nuestro entendimiento de la química y la física.
Para finalizar, 33 Polyhymnia representa un misterio fascinante que podría cambiar la manera en que concebimos los elementos químicos y los materiales en el universo. Si los elementos superpesados postulados realmente existen, el impacto en la ciencia y la tecnología sería revolucionario, marcando un nuevo capítulo en nuestra exploración del cosmos.
Referencia:
- The European Physical Journal Plus/Superheavy elements and ultradense matter. Link.
Relacionado
Descubre más desde Cerebro Digital
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
0 Comments