Lo que necesitas saber:
China entró en el calendario de la Fórmula 1 en la temporada 2004
China ha hecho de todo por arraigar la Fórmula 1 como ha ocurrido en otros países y otros mercados de occidente, como el estadounidense, y parece que al fin lo ha logrado a pesar de las restricciones gubernamentales del gigante asiático, donde el consumo de y uso del internet tiene varios candados. En China no hay Youtube, ni Netflix ni F1TV para seguir cada Gran Premio.
En 2025 se celebra la edición número 18 del Gran Premio de China, el cual estuvo suspendido entre 2020 y 2023 por la pandemia de COVID, y hasta antes de aquella pausa pudo ser cancelado por sus organizadores debido al poco interés de los aficionados, lo cual dejaba imágenes casi desérticas en las tribunas, sobre todo en los días de prácticas libres.

Liberty, al rescate del Gran Premio de China
Sin embargo, la llegada de Liberty como nuevo dueño de la Fórmula 1 cambió el orden y la cultura del Gran Circo. Se abrieron las puertas a las redes sociales y por lo tanto se llegó a un público joven. La F1 pasó de ser un producto de televisión de paga, a correr en Youtube y en Netflix, que comenzó a darle forma a Drive to Survive.
Pero en el caso de China, Liberty encontró un obstáculo con las restricciones a esas nuevas armas de la Fórmula 1 (Youtube, Netflix, Instagram, etc), así que el primer paso para tratar de acercarse al público fue llevar cada Gran Premio a la televisión abierta.
En un país donde los deportes más vistos son el futbol y el basquetbol, la Fórmula 1 intentó acercarse para que, en consecuencia, el público se acercara al circuito de Shanghai, una ciudad que actualmente es poblada por 30 millones de personas (tres veces más que la cantidad de pobladores en Ciudad de México) y que además es considerada como una de las capitales mundiales de la industria automotriz.

Pese a la gran cantidad de pobladores, el circuito de Shanghai, con capacidad para 200 mil personas, se ha quedado lejos de los números registrados en el Gran Premio de Australia, México, Estados Unidos (Austin) y Gran Bretaña, donde año con año ingresan más de 400 mil personas a lo largo de un fin de semana de Formula 1.
Shanghái no es el circuito favorito de muchos
El circuito de Shanghai alberga a la Fórmula 1 desde 2004 y para su construcción se invirtieron cerca de 300 millones de dólares, sin embargo, este circuito es uno de los favoritos de periodistas y hasta de pilotos para ser descartado del calendario, junto con el de Rusia, que quedó fuera desde la invasión a Ucrania.
¿Por qué el circuito de Shanghai no tiene popularidad? Acá te enlistamos algunos aspectos.
- Hasta la década pasada, sus tribunas lucían huecos enormes
- China, como tal, no tiene tradición en Fórmula 1
- El trazado no es espectacular; de hecho tiene varias curvas laaaargas y leeeentas
- Salvo el último triunfo de Michael Schumacher, en China no había pasado gran cosa; es decir, es un GP con poca (casi nula) historia
- Las carreras suelen ser monótonas

“La tradición no se puede comprar”, lanzó Fernando Tornello en el podcast de Equipo media 1 sobre el GP de Australia 2025. “La tradición se forma a través de los años, culturalmente, como tienen tantos países, que son culturalmente ricos de Fórmula 1, de pilotos, de carreras y de hechos. Y China es muy nuevo, tiene otra mirada del mundo occidental, donde nació la Fórmula 1”, agregó la voz de la Fórmula 1 en América Latina.
¿Cómo llega la Fórmula 1 a China sin Youtube ni Netflix?
Sin redes sociales como Youtube, Facebook o Instagram, ni plataformas como Netflix, la Fórmula 1 llega a las generaciones más jóvenes gracias a Tencent, una de las empresas de videojuegos más importantes del mundo y que entre otros servicios controla algunas redes sociales en China, como WeChat, que se ha convertido en la capital de consumo de F1, de acuerdo con 2playbook.

Tencent es dueño de los derechos de transmisión de la Fórmula 1 en China y otros países como Taiwán, hasta 2027. Además ha creado un fenómeno social, que hace que las generaciones más jóvenes ya no vean ni tengan televisión, de modo que la F1 llega hasta los ojos chinos a través de smartphones. Así es como se ha creado una base de fans de China que asciende actualmente a los 100 millones.
Guanyu Zhou sólo fue la cereza en el pastel
La NBA se convirtió en uno de los productos deportivos más importantes entre 2002 y 2011 gracias a la presencia de Yao Ming, el jugador de basquetbol más importante en el país asiático y quien jugó para los Houston Rockets.
El rostro de Yao Ming fue tan trascendental para China que fue el abanderado en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y su rostro sigue circulando en el mundo gracias a este meme, inspirado en su rostro.

Este fenómeno ha tratado de ser replicado con otros atletas, incluido el piloto Zhou Guanyu, quien hasta 2024 fue titular en la escudería Sauber (antes Alfa Romeo). Actualmente es piloto reserva de Charles Leclerc y Lewis Hamilton en Ferrari.
Pero aunque Zhou se convirtió en el primer piloto chino en llegar a la Fórmula 1, no es el favorito de la mayoría de los aficionados de ese país, que apoyan más a leyendas como Lewis Hamilton y Fernando Alonso.
Sin embargo, su figura ayudó a que los boletos para el Gran Premio de China 2024 se agotaran en cuestión de minutos. Las plataformas para adquirir entradas colapsaron ante la alta demanda provocada, en gran parte, por la expectativa por ver Fórmula 1 en vivo después de cuatro años sin carrera en Shanghai debido a las restricciones por la pandemia.

Carreras sprint para quitarle lo aburrido a la Fórmula 1 en China
Aquella carrera en 2024 se disputó con formato sprit, el cual entrega dos sesiones de calificación y dos carreras en sólo tres días, de modo que en cada sesión hay competencia (salvo en la práctica libre), con ello aumenta el interés y por lo tanto las tribunas del circuito lucieron llenas durante los tres días de Gran Premio, a diferencia de ediciones anteriores.

El formato sprint se repite para la temporada 2025 para mantener el interés de los nuevos aficionados. La prueba a partir de este año es si la máxima categoría puede sobrevivir en China a pesar de la ausencia de Zhou Guanyu hasta 2030, pues los organizadores del gigante asiático y la F1 renovaron contrato hasta ese año a cambio de 50 millones de dólares anuales.
0 Comments