La Universidad de Queensland, Australia, señala en un artículo publicado en su sitio web que “el acto de dar regalos en diciembre está influenciado por la historia caritativa de beneficencia local y las historias de milagros de San Nicolás”, que ayudó a comerciantes, estudiantes y mujeres jóvenes en situaciones difíciles.
Esto contradice la creencia popular de que la tradición de intercambiar regalos en fin de año está vinculada a la celebración del nacimiento del profeta Jesús, el día 25 del mes, por los cristianos católicos que celebran la Navidad.
Así, las celebraciones navideñas incorporaron la tradición del intercambio de regalos a las celebraciones religiosas y, con el paso del tiempo, San Nicolás se asoció cada vez más con la Navidad en el siglo XIX.
A lo largo de los siglos, la generosa figura de San Nicolás se ha mezclado con “al menos tres figuras del folclore y la mitología europea” para dar lugar al mito de Papá Noel, señala NatGeo España.
Uno de ellos habría sido el dios nórdico Odín que, según las creencias de los pueblos del norte de Europa, “surcaba los cielos en su carroza la noche del 21 de diciembre, premiando a los virtuosos y castigando a los malvados”, señala el artículo español.
Otra historia antigua dice que la “personificación pagana de la Navidad era la de un anciano con una larga barba blanca y un sombrero coronado con ramas de muérdago”. “Habría tenido varios nombres diferentes equivalentes a Papá Noel (ya que nöel significa “Navidad” en francés)”.
Por último, en algunos países europeos “se desarrolló un personaje basado en San Nicolás llamado Mikulás (en Europa del Este) o Saintklaas (en el norte), un anciano vestido de obispo que, en la vigilia del 6 de diciembre, deja regalos a los niños en una bota colocada en el alféizar de la ventana”. Esta sería la figura más parecida al Papá Noel actual.
0 Comments