Las ballenas jorobadas, conocidas por ser criaturas solitarias, están desafiando las expectativas de los científicos. En los últimos años, se han reportado al menos 22 casos de «súper grupos»: reuniones inusuales de entre 20 y 200 ballenas frente a la costa suroeste de Sudáfrica. Este fenómeno no se había observado previamente, y su origen sigue siendo un misterio.

Un comportamiento sin presedentes
Las jorobadas del hemisferio sur (Megaptera novaeangliae) son conocidas por sus hábitos migratorios bien establecidos. Durante el verano austral, se dirigen a las aguas frías de la Antártida para alimentarse de kril y peces, acumulando energía para los meses de invierno. Después, migran hacia zonas tropicales para reproducirse y cuidar a sus crías. Sin embargo, desde 2011, científicos han observado algo inesperado: agrupaciones inusuales de ballenas reuniéndose frente a las costas de Sudáfrica en pleno verano.
Durante tres expediciones realizadas entre 2011 y 2015, así como avistamientos aéreos reportados por el público, se documentaron 22 agrupaciones inusuales, formadas por decenas e incluso cientos de ballenas. Según el investigador Ken Findlay, autor principal de un estudio publicado en la revista Plos One, nunca se habían registrado reuniones de esta magnitud fuera de las aguas polares. El fenómeno fue descrito como “nuevo e intenso”, lo que lleva a pensar que podría tratarse de un cambio de comportamiento reciente, tal vez originado por cambios ambientales o ecológicos.
¿Por qué Sudáfrica? Las posibles explicaciones

Una de las grandes incógnitas de estos avistamientos es por qué las ballenas eligen Sudáfrica como punto de reunión. Esta zona no forma parte de sus rutas migratorias tradicionales, y está a miles de kilómetros de sus zonas habituales de alimentación. Las hipótesis, por ahora, son tentativas. Una posibilidad es que haya cambios en la distribución del kril o de otras presas, obligando a las ballenas a buscar nuevas áreas donde alimentarse. Otra teoría apunta al aumento de la población de jorobadas tras el fin de la caza comercial en los años 60, lo que podría estar llevando a una mayor competencia por los recursos.
En este contexto, Sudáfrica podría ofrecer una alternativa viable: aguas ricas en alimento, menos competencia y condiciones favorables para la formación de estos grupos masivos. También se plantea que este comportamiento no sea del todo nuevo. Hay registros históricos que indican que en 1914 se observaron ballenas alimentándose en esta misma región, antes de que su población fuera diezmada por la caza. Tal vez, con el resurgimiento de la especie, estamos viendo el regreso de patrones olvidados.
El regreso de una especie y el impacto en los océanos

Es importante destacar que, en un mundo lleno de malas noticias sobre la biodiversidad, el resurgimiento de las ballenas jorobadas es una historia esperanzadora. En Australia, por ejemplo, se estima que su población está en su punto más saludable desde que se prohibió la caza. Esta recuperación podría estar modificando los ecosistemas marinos, alterando la disponibilidad de alimento y empujando a las ballenas a innovar en sus rutas y hábitos de alimentación.
El fenómeno de los “súper grupos” podría ser, entonces, una señal de adaptación. Podría ser un nuevo capítulo en la evolución de la especie. Sea cual sea la causa, los científicos coinciden en algo: estos encuentros masivos son una clara indicación de que las ballenas están marcando nuevos territorios y comportamientos. Si deciden que Sudáfrica es su nuevo comedor favorito, la región deberá estar preparada para proteger este frágil ecosistema.
El misterio de los súper grupos de ballenas jorobadas sigue sin resolverse, pero deja claro que los océanos aún guardan secretos por descubrir. Este fenómeno, tan impresionante como desconcertante, podría ser una muestra del poder de la naturaleza para reinventarse.
Ya sea por necesidad, por memoria ancestral o por simple oportunidad, las jorobadas nos están recordando que aún hay mucho por aprender del mar. Y, como bien dicen los científicos: si un animal de 30 toneladas decide estar en un lugar, es mejor que lo dejemos tranquilo.
Referencia:
- Humpback whale “super-groups” – A novel low-latitude feeding behaviour of Southern Hemisphere humpback whales (Megaptera novaeangliae) in the Benguela Upwelling System. Link.
Relacionado
Descubre más desde Cerebro Digital
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
0 Comments