Más allá de México: cómo se vive el Día de Muertos fuera del país


Félix Contreras, presentador de Alt Latino Podcast de la Radio Pública Nacional de Estados Unidos, afirma que las celebraciones más elaboradas del Día de Muertos son relativamente nuevas en Norteamérica. “Yo diría que hace unos 30 años apenas se reconocía aquí en Estados Unidos por los que habíamos nacido y crecido aquí. Mis padres, por ejemplo, no lo celebraban en absoluto”.

Contreras dice que empezó a hacer altares para las festividades del Día de Muertos en la década de 1980. “Fue una reivindicación de la cultura indígena para muchos de nosotros ‘de cierta edad’”, recuerda.

Más tarde, tras la llegada de sus dos hijos, Joaquín, de 15 años, y Alesandro, de 18, la atención de Contreras a esta festividad comenzó como una forma de ayudar a sus hijos a reconocer la muerte como parte de la vida. “Hemos tenido la suerte de que todos sus abuelos siguen vivos y sanos, así que no les ha tocado la muerte de un familiar importante”.

Contreras dice que espera que sus experiencias con las tradiciones asociadas con el Día de Muertos los guíen ahora y en el futuro cuando tengan que lidiar con la muerte de seres queridos.

Los fotógrafos Karla Gachet e Ivan Kashinsky, que son pareja, dijeron que tomar imágenes de las celebraciones del Día de Muertos les ofreció una ventana a una definición de familia profundamente conmovedora. Gachet dice que lo que más le impresionó fue la construcción de altares para la festividad, y la forma en que las familias los adornaban con comida y flores y fotos de los difuntos.

“Y la forma en que la gente visita las casas de los demás y comparte la comida en el altar es tan hermosa”, dice. “Es una forma de honrar al difunto que significa mucho más que encender una vela”.

Kashinsky dice que le conmovieron personas como Sandy Ramos, cuyo hermano Marco fue asesinado. Ella es una activista comunitaria que apoya a familias de todo el este de Los Ángeles. Ramos no solo visita la tumba de Marco todos los domingos, sino que su foto de gran tamaño se encuentra sobre el altar de su familia, una parte central de sus actividades del Día de Muertos.

“Ojalá todos pudiéramos conmemorar así la vida y la muerte”, comenta Kashinsky. “No como algo triste, sino como algo que forma parte de la vida”.

El reconocimiento internacional de la verdadera naturaleza de la celebración se disparó en 2017, con el estreno de la película Cocodisponible en Disney+

La carta de amor animada a la cultura mexicana cuenta la historia de Miguel, un niño de 12 años del pueblo imaginario de Santa Cecelia, que sueña con ser músico, en contra de los deseos de su familia. Su tatarabuela Imelda estaba casada con un hombre llamado Ernesto que la abandonó a ella y a su hija Coco, de 3 años, para dedicarse a la música. La traición le hizo jurar que borraría la música de la historia de su familia.

El rocambolesco y arriesgado viaje de Miguel hacia la verdad de la herencia familiar (y por qué la música está tan profundamente arraigada en su alma) es una poderosa historia que cautivó a millones de espectadores de todo el mundo. 

Su colorida explosión de música, cultura y pompa tradicional convirtió a Coco en una de las películas más taquilleras de 2017 y obtuvo dos premios de la Academia a la mejor película de animación y a la mejor canción original.

Source link


Like it? Share with your friends!

421
121 shares, 421 points

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *