Primer nacimiento tras un trasplante de útero de una donante fallecida


El trasplante de útero ha revolucionado el tratamiento de la infertilidad en mujeres sin matriz. Aunque ya se habían logrado nacimientos con úteros de donantes vivos, por primera vez en la historia una mujer dio a luz tras recibir un trasplante de útero de una donante fallecida, marcando un avance médico sin precedentes.

El trasplante de útero y su impacto en la infertilidad

Primer nacimiento tras un trasplante de útero de una donante fallecida

Desde 2014, los trasplantes de útero de donantes vivos han permitido a muchas mujeres que nacieron sin matriz o que la perdieron por enfermedad o trauma experimentar la maternidad. Sin embargo, la dependencia de donantes vivos limitaba la viabilidad de este procedimiento a nivel global. Ahora, con el éxito del trasplante de útero de una donante fallecida, se abren nuevas posibilidades para miles de mujeres con infertilidad uterina.

Se estima que alrededor de 1.5 millones de mujeres en todo el mundo no pueden concebir debido a la ausencia de un útero funcional. Esta condición, que puede ser congénita o adquirida, ha sido una de las formas de infertilidad más difíciles de tratar. Aunque la gestación subrogada es una opción en algunos países, su acceso es restringido por factores legales, económicos y éticos.

El éxito del trasplante de útero de donante fallecida es un paso crucial para hacer que este tratamiento sea más accesible y sostenible, reduciendo la necesidad de donantes vivos y ampliando el número de posibles candidatas. Sin embargo, aún se requieren más estudios para mejorar la técnica y determinar qué factores influyen en la viabilidad de estos órganos después del trasplante.

El caso histórico en Brasil

Primer nacimiento tras un trasplante de útero de una donante fallecida

El procedimiento pionero se llevó a cabo en São Paulo, Brasil, en septiembre de 2016. La receptora, una mujer de 32 años con el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser, una condición congénita que afecta el aparato reproductor femenino. Las mujeres con este síndrome nacen sin útero y sin trompas de Falopio, y pueden tener una vagina ausente o subdesarrollada, se sometió al trasplante de utero con el órgano de una mujer de 45 años que falleció a causa de un derrame cerebral.

Antes de la cirugía, la receptora había pasado por un tratamiento de fertilización in vitro, generando ocho blastocistos crioconservados. Siete meses después del trasplante de útero, los médicos implantaron uno de estos embriones en el útero trasplantado. A lo largo del embarazo, el flujo sanguíneo en el útero y el cordón umbilical se mantuvo estable, asegurando el desarrollo del feto.

El 15 de diciembre de 2017, la mujer dio a luz a una niña sana de 2.5 kilogramos mediante cesárea. Después del parto, los médicos retiraron el útero trasplantado para evitar el uso prolongado de inmunosupresores. A los siete meses, la bebé presentaba un desarrollo normal, sin complicaciones.

El cirujano de trasplante abdominal Giuliano Testa, quien no participó en este caso, destacó que este procedimiento es complejo, pero los resultados obtenidos hasta ahora demuestran su viabilidad. No obstante, aún queda por investigar qué factores hacen que algunos úteros trasplantados funcionen mejor que otros y cuánto tiempo pueden permanecer viables fuera del cuerpo antes del trasplante.

Este avance en la medicina reproductiva ofrece una nueva esperanza a millones de mujeres con infertilidad uterina. Aunque aún se requiere más investigación, el éxito del trasplante de útero de una donante fallecida representa un hito en la medicina y podría ampliar el acceso a esta técnica en todo el mundo.

Referencia:
The Lancet/Livebirth after uterus transplantation from a deceased donor in a recipient with uterine infertility. Link.


Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



Source link


Like it? Share with your friends!

421
121 shares, 421 points

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *