El anuncio de la ley marcial en Corea del Sur, una medida que no se veía desde hace casi 50 años, marcó un giro dramático en la política del país. En una noche de tensiones políticas y protestas masivas, el presidente Yoon Suk Yeol sorprendió al mundo con esta decisión, alegando motivos de seguridad nacional. Sin embargo, la rapidez con la que fue rechazada tanto por el Parlamento como por la opinión pública resalta el profundo rechazo hacia esta acción considerada por muchos como un intento autoritario de consolidar poder.
¿Por qué se declaró la ley marcial?

En un anuncio televisado a las 23:00 hora local, el presidente Yoon declaró la ley marcial en Corea del Sur, argumentando que era necesaria para proteger al país de las «fuerzas antiestatales». Sin embargo, analistas coinciden en que esta medida fue una respuesta directa a sus crecientes problemas políticos.
Desde su elección en mayo de 2022, Yoon ha enfrentado numerosos desafíos, incluido un Parlamento controlado por la oposición, caídas en su popularidad y escándalos de corrupción que han erosionado su autoridad. La oposición, liderada por el Partido Democrático, ha bloqueado repetidamente sus iniciativas legislativas y, más recientemente, propuso recortes presupuestarios significativos y mociones de censura contra miembros de su gobierno.
La situación llegó a un punto crítico cuando Yoon acusó a la oposición de ser simpatizante de Corea del Norte, una acusación no respaldada por pruebas concretas. En este contexto, la ley marcial apareció como una herramienta para neutralizar políticamente a sus detractores.
Desarrollo de los acontecimientos

El impacto de la declaración de ley marcial fue inmediato. Bajo este régimen, el control del gobierno se transfiere a las fuerzas militares, se suspenden derechos civiles y se imponen restricciones a la actividad política y mediática. En cuestión de horas, tropas y policías fueron desplegados en la capital, mientras helicópteros militares aterrizaban en el techo del Parlamento.
El decreto también prohibió protestas y puso a los medios bajo supervisión estatal. Sin embargo, la reacción fue rápida y contundente. Legisladores, incluso del propio partido de Yoon, calificaron la medida de inconstitucional, mientras que el líder de la oposición, Lee Jae-myung, convocó a sus colegas y a la ciudadanía a resistir en las calles.
Cientos de personas respondieron al llamado, protestando frente al Parlamento con consignas como «¡No a la ley marcial!». A pesar de la fuerte presencia militar, las tensiones no derivaron en violencia, y los legisladores lograron entrar al edificio para realizar una votación. A las 01:00 hora local del miércoles, el Parlamento rechazó oficialmente la medida con 190 votos en contra, declarando la ley marcial inválida.
Lo que significa la ley marcial en Corea del Sur

La última vez que Corea del Sur vivió bajo la ley marcial fue en 1979, tras la baja del dictador militar Park Chung-hee. Desde entonces, el país ha transitado hacia una democracia consolidada, convirtiéndose en un ejemplo de estabilidad y prosperidad en la región.
La invocación de esta medida por parte de Yoon, sin precedentes en la era democrática, generó alarma tanto a nivel nacional como internacional. Bajo la ley marcial, los derechos de los ciudadanos quedan suspendidos y se otorgan amplios poderes a los militares, lo que puede socavar gravemente las instituciones democráticas.
Además, el discurso del presidente describiendo a la oposición como «fuerzas antiestatales» fue visto como una estrategia para justificar su actuar y desviar la atención de sus propios escándalos, incluyendo acusaciones de corrupción que involucran a su esposa.
¿Qué sigue para Corea del Sur?
El rechazo parlamentario a la ley marcial fue una victoria para la democracia, pero el episodio ha dejado una marca profunda en la política surcoreana. Los llamados a la renuncia del presidente Yoon, e incluso su arresto, se han intensificado entre la oposición y algunos sectores de la población.
La rapidez con la que se rechazó la ley marcial refleja la fortaleza de las instituciones democráticas del país, pero también pone de manifiesto la polarización política. El futuro inmediato es incierto, con un presidente debilitado políticamente y una oposición fortalecida que busca reformar el gobierno.
Este episodio subraya el compromiso de Corea del Sur con la defensa de su democracia, incluso frente a intentos de concentrar poder. Como expresó el presidente del Parlamento tras la votación: «Defenderemos la democracia junto con el pueblo».
Minuto a minuto
Esto es un resumen corto de todo lo que ha acontecido en el pasar de las horas y como ha escalado la situación:
La declaración de ley marcial en Corea del Sur desencadenó una serie de eventos que rápidamente se volvieron virales en redes sociales, mostrando el caos, la tensión y la resistencia ciudadana y política. A continuación, un resumen de las imágenes y videos más impactantes:
- Cierre del Congreso y arresto de legisladores: La acción más drástica fue el cierre del Parlamento, acompañado por órdenes de arresto contra legisladores de la oposición. Este acto, considerado antidemocrático, buscaba neutralizar la resistencia política a la decisión del mandatario.
- Despliegue militar en las principales ciudades: Tropas y vehículos militares ocuparon puntos estratégicos de Seúl y otras urbes importantes. Este despliegue masivo de fuerzas armadas reforzó la percepción de un intento de control total por parte del gobierno, incrementando el temor entre los ciudadanos.
- Enfrentamientos entre civiles y militares: Las protestas masivas convocadas por la oposición derivaron en enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas militares en diferentes zonas del país. Aunque las tensiones escalaron rápidamente, no se han reportado hasta el momento incidentes graves de violencia, pero el ambiente sigue siendo tenso.
- Motivaciones políticas de Yoon Suk-yeol: El presidente justificó la ley marcial señalando amenazas a la seguridad nacional, pero el trasfondo parece ser político. Las acusaciones de corrupción contra su esposa y la creciente presión para que renuncie han debilitado su posición, y muchos ven esta medida como un intento de consolidar poder ante un Parlamento opositor.
- La declaración del líder opositor Lee Jae-myung: En un desafío directo a la autoridad presidencial, Lee Jae-myung afirmó que Yoon Suk-yeol ya no es el presidente legítimo de Corea del Sur. Este llamado a la desobediencia política ha intensificado las tensiones y movilizado a más ciudadanos contra el régimen militar temporal.
- Aparición de vehículos blindados: Así se ven los vehículos blindados llegando a los centros urbanos de Corea del Sur.
- Bloqueo de la entrada del parlamento: Los soldados de Corea del Sur están bloqueando la entrada al Parlamento.
- Impedimento de fuerzas militares a la Asamblea Nacional: Los miembros de la oposición impiden la entrada a la Asamblea Nacional de Corea del Sur a las fuerzas especiales.
La crisis actual no solo pone a prueba a la administración de Yoon, sino también a la resiliencia de las instituciones democráticas en Corea del Sur, en un momento en que el país busca reafirmar su posición como líder democrático en Asia.
Referencia:
- BBC/Why South Korea’s president suddenly declared martial law. Link.
- Sky News/Why was martial law declared in South Korea?. Link.
- NBC News/South Korean president reverses martial law declaration after immediate opposition from parliament. Link.
Relacionado
Descubre más desde Cerebro Digital
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
0 Comments