En el laboratorio de biorrobótica de la Universidad de Queensland, un equipo de científicos ha desarrollado una tecnología que permite controlar cucarachas cyborgs, mediante circuitos electrónicos, convirtiéndolos en robots biológicos. Este avance no solo podría cambiar la manera en que concebimos los robots, sino que también podría salvar vidas en situaciones extremas.
Cucarachas cyborgs

En una serie de experimentos innovadores, el estudiante de matemáticas e ingeniería Lachlan Fitzgerald ha estado implantando pequeños dispositivos electrónicos en insectos como escarabajos y cucarachas gigantes excavadoras. Estos dispositivos, similares a mochilas, envían pulsos eléctricos a las antenas de los insectos, permitiendo a los científicos controlar sus movimientos a distancia.
Los insectos, conocidos por su agilidad y capacidad para moverse rápidamente en terrenos difíciles, tienen una ventaja sobre los robots tradicionales: su capacidad para adaptarse a entornos complejos sin necesidad de realizar cálculos exhaustivos, lo que los convierte en candidatos ideales para tareas de rescate en situaciones de desastre.
Fitzgerald imagina un futuro donde, después de un desastre urbano como un terremoto o un bombardeo, los humanos no puedan acceder a la zona del desastre de manera segura. En esos casos, se podría enviar un grupo de escarabajos y cucarachas cyborgs para navegar rápidamente por las ruinas, encontrar sobrevivientes, informar su ubicación y, en algunos casos, entregar medicamentos vitales antes de que los rescatistas humanos lleguen al lugar.
Esta idea futurista podría parecer ciencia ficción, pero los avances en la investigación sugieren que no está tan lejos de ser una realidad.
La ventaja usar insectos frente a los robots artificiales
La propuesta de usar cucarachas cyborgs u otros insectos en lugar de robots tradicionales para la búsqueda y rescate tiene una razón sólida. A diferencia de los robots, que deben ser programados para enfrentar una amplia variedad de escenarios y obstáculos, los insectos ya están equipados con habilidades naturales para adaptarse a su entorno. Los insectos, como las cucarachas y los escarabajos, pueden moverse a través de grietas estrechas, escalar superficies verticales y sortear obstáculos de manera eficiente. Los robots, por otro lado, necesitan ser específicamente diseñados para cada tarea y, a menudo, no pueden igualar la flexibilidad de los insectos en entornos impredecibles.
Fitzgerald señala que la capacidad de los insectos para navegar por terrenos difíciles sin la necesidad de programación avanzada puede hacerlos más eficaces en situaciones de rescate, donde la rapidez y la adaptabilidad son cruciales. Además, al usar los insectos de manera controlada, los equipos de rescate podrían tener acceso a zonas del desastre que de otro modo serían inaccesibles para los humanos o robots tradicionales.
Los primeros pasos en la creación de insectos cyborgs
Para llevar a cabo este proyecto, Fitzgerald y su equipo han estado trabajando con cucarachas gigantes excavadoras, una especie nativa de Australia que puede alcanzar hasta ocho centímetros de largo. Además, también están experimentando con escarabajos oscuros, que se encuentran en una variedad de hábitats en todo el mundo.
La clave para manipular estos insectos de manera efectiva es la instalación de pequeños circuitos en sus cuerpos, los cuales envían señales eléctricas que controlan sus movimientos de manera precisa. Aunque este procedimiento puede parecer una invasión de la biología natural del insecto, Fitzgerald asegura que los insectos no sufren efectos negativos significativos y mantienen una esperanza de vida normal.
El uso de organismos vivos como componentes de robots ha generado cierto debate ético. Algunos investigadores y bioeticistas han expresado preocupaciones sobre el bienestar de los insectos modificados, ya que estos podrían experimentar estrés o dolor como resultado de los dispositivos implantados. Sin embargo, Fitzgerald defiende que el potencial de esta tecnología para salvar vidas supera los riesgos asociados. Además, señala que los insectos cyborgs podrían ser una solución mucho más eficaz y económica que los robots tradicionales, que requieren recursos y tecnología avanzada para funcionar.
En la Universidad de California en Los Ángeles, investigadores están implantando dispositivos similares en medusas para controlar su movimiento y utilizar estas criaturas para la recolección de datos oceánicos. Del mismo modo, en la Universidad de Cornell, los robots controlados por hongos están siendo diseñados para detectar sustancias químicas en el suelo cerca de los cultivos. Estos avances sugieren que la robótica biohíbrida tiene un enorme potencial para transformar una variedad de campos, desde la exploración científica hasta las misiones de rescate en situaciones extremas.
El futuro de la robótica biohíbrida

Aunque el concepto de utilizar cucarachas cyborgs para la búsqueda y el rescate podría parecer sacado de una película de ciencia ficción, la realidad es que los avances actuales en robótica y biotecnología están llevando a los científicos cada vez más cerca de hacerlo posible. Fitzgerald y su equipo esperan que, en unas décadas, los insectos cyborgs puedan jugar un papel crucial en salvar vidas durante desastres naturales, ayudando a localizar a las personas atrapadas y proporcionando asistencia médica antes de que los equipos de rescate humanos puedan llegar al lugar.
Este avance podría marcar el comienzo de una nueva era en la que la robótica biohíbrida sea utilizada no solo para mejorar la eficiencia en la tecnología, sino también para salvar vidas en situaciones donde los humanos y las máquinas convencionales no pueden intervenir.
La robótica biohíbrida, que combina la biología y la tecnología en un solo sistema, está allanando el camino para nuevas aplicaciones sorprendentes en la ciencia y la tecnología. El trabajo de Lachlan Fitzgerald y su equipo en la creación de insectos cíborgs para la búsqueda y el rescate podría revolucionar la forma en que respondemos a los desastres, ofreciendo una alternativa más flexible y eficaz a los métodos tradicionales.
Aunque todavía queda trabajo por hacer para perfeccionar la tecnología, el futuro de los insectos cíborgs en la robótica de rescate parece prometedor y podría marcar el inicio de una nueva era de soluciones tecnológicas basadas en la biología.
Referencia:
- UQ Biorobotics Labs. Link.
- Australian Geographic/How darkling beetles rose to ‘global ecological dominance’. Link.
- PNAS/Ethics and responsibility in biohybrid robotics research. Link.
Relacionado
Descubre más desde Cerebro Digital
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
0 Comments