La paradoja del abuelo, uno de los mayores enigmas de la teoría del viaje en el tiempo, parece haber encontrado una solución teórica gracias al trabajo del físico Lorenzo Gavassino. Este avance combina principios de relatividad general, mecánica cuántica y termodinámica para proponer una nueva perspectiva sobre la posibilidad de los bucles temporales.
La detrás de los bucles temporales

La comprensión moderna del tiempo fue revolucionada en 1915 con la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. Esta propone que el espacio-tiempo puede curvarse bajo la influencia de masas y energías, permitiendo fenómenos como los agujeros negros. Entre las implicaciones más extraordinarias de esta teoría están las curvas temporales cerradas, trayectorias que podrían permitir a un viajero moverse hacia atrás en el tiempo.
Según Gavassino, en un universo donde toda la materia rota, el espacio-tiempo podría deformarse lo suficiente como para crear estos bucles temporales. Aunque nuestro universo no parece rotar de esta manera, las masas rotantes como los agujeros negros podrían generar entornos similares, ofreciendo un marco teórico para explorar esta posibilidad.
El concepto de los bucles temporales no es nuevo, pero su viabilidad siempre ha estado limitada por las paradojas que generan, como la del abuelo: ¿qué sucede si un viajero en el tiempo impide su propia existencia? Este dilema lógico parecía insalvable hasta que Gavassino aplicó principios de la termodinámica y la mecánica cuántica para proponer una solución.
Resolviendo la paradoja del abuelo

La paradoja del abuelo, y otras similares, surgen porque nuestra experiencia del tiempo está gobernada por la segunda ley de la termodinámica, que establece que la entropía —el desorden de un sistema— siempre aumenta con el tiempo. Esta ley crea una dirección clara para el tiempo, conocida como «flecha del tiempo», que impide que los eventos se desarrollen de manera inversa.
Sin embargo, en un bucle temporal, Gavassino sugiere que las fluctuaciones cuánticas podrían borrar la entropía acumulada, permitiendo que los eventos aparentemente irreversibles, como la paradoja del abuelo (en la cual implica eliminar a tu abuelo), se reviertan de forma natural. Este fenómeno elimina la contradicción lógica al hacer que cualquier alteración en el pasado se equilibre automáticamente, garantizando una historia coherente.
Además, Gavassino introdujo una derivación rigurosa del «principio de autoconsistencia», una idea propuesta por físicos anteriores según la cual cualquier acción en el pasado debe alinearse con una historia lógica y coherente. Usando únicamente las leyes de la mecánica cuántica, demostró que este principio surge de manera natural sin necesidad de suposiciones adicionales.
Escenarios para el futuro
Aunque el trabajo de Gavassino proporciona un marco teórico sólido, aún no se ha demostrado la existencia de curvas temporales cerradas en nuestro universo. En 1992, Stephen Hawking propuso la «conjetura de protección de la cronología», sugiriendo que las leyes físicas podrían impedir que se formen bucles temporales, quizás a través de la formación de singularidades antes de que un bucle pueda establecerse.
A pesar de esto, las investigaciones sobre los bucles temporales, como la paradoja del abuelo, tienen aplicaciones prácticas. Por ejemplo, explorar cómo la entropía evoluciona en trayectorias cerradas podría ofrecer nuevos conocimientos sobre la termodinámica a escala subatómica. Además, modelar sistemas cuánticos en este contexto podría abrir puertas a nuevas tecnologías e incluso redefinir conceptos fundamentales en física.
La solución de Gavassino a la paradoja del abuelo es un avance fascinante en nuestra comprensión de los viajes en el tiempo. Si bien la viabilidad práctica de los bucles temporales sigue siendo incierta, su trabajo amplía los límites de nuestra comprensión de la física y plantea preguntas profundas sobre la naturaleza del tiempo, la entropía y la causalidad.
Aunque viajar en el tiempo pueda permanecer en el ámbito de la teoría, este tipo de investigaciones tiene el potencial de transformar no solo nuestra perspectiva del universo, sino también nuestra relación con el tiempo mismo.
Referencia:
- Classical and Quantum Gravity/Life on a closed timelike curve. Link.
Relacionado
Descubre más desde Cerebro Digital
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
0 Comments